Comparativa deshumidificadores de compresor vs deshumidificadores desecantes

Este artículo te ofrece la comparativa «deshumidificadores compresor vs desecantes«. Analizaremos las principales características que diferencian ambas tecnologías, (con sus ventajas e inconvenientes) y en que situaciones rinde mejor cada uno de ellos.

Ejemplo de «deshumidificador refrigerante» Suntec Wellness DryFix 20l

comparativa deshumidificadores desecantes

Ejemplo de «deshumidificador desecante» De’Longhi Tasciugo

Elegir uno u otro dependerá de las circunstancias individuales en que se utilizará el deshumidificador. A continuación te muestro los detalles a tener en cuenta para tomar la decisión más adecuada a tus necesidades.

Deshumidificadores de compresor/refrigerantes

Se conocen también como «deshumidificadores refrigerantes» porque en el proceso de extracción de la humedad, emplean un líquido o gas gestionado por un compresor, enfriando el aire que pasa por el interior de su mecánica. Seguro que has oído hablar del refrigerante «R-290» (click en el enlace si quieres mas información), cada vez más utilizado, tanto por sus propiedades «ecológicas» como «termodinámicas«.

Deshumidificador con tecnología de compresor/refrigerante:

20LMidea MDDF 20EN7

Tasa de aire generado hasta 168 m3/h. Recomendado para áreas grandes de hasta 40 m2.

Accede a la review haciendo click «aquí«.

Multifunción.

El Suntec DryFix destaca por su versatilidad. Sus prestaciones como deshumidificador alcanzan los 20 litros/día. Válido para secar la colada en casa cuando la climatología no te permita tender la ropa en el exterior. Además dispone de la función «Ventilación«, que genera y gestiona hasta 180 m3 de aire limpio a través de un eficaz filtro de carbón activo. Su ingeniería alemana y sus certificaciones garantizan la satisfacción del usuario más exigente.

Este deshumidificador con tecnología de compresor/refrigerante, representa una de las opciones con mayor nivel de prestaciones y una amplia gama de funcionalidades.


Funcionamiento básico

El exceso de humedad del ambiente se recoge mediante un proceso de enfriamiento del aire que circula por el interior del dispositivo.

Un compresor fuerza la circulación del elemento refrigerante dentro de un circuito cerrado, enfriando el aire que pasa a través de su mecánica. Este proceso disminuye su capacidad para contener agua. Es decir, el aire frío no puede contener tanta agua como el aire caliente, y al enfriarse, llega antes al punto de rocío, que es cuando no puede contener mas humedad de la que ya tiene y se forman gotas de agua. Este agua es enviada a un recipiente instalado en el interior del dispositivo, o en su caso, al sumidero más cercano a través de una manguera, si el dispositivo incluye la función denominada «drenaje continuo«.

Bueno, el proceso es algo más complicado, pero lo que nos interesa aquí es conocer el funcionamiento básico para elegir una opción adecuada a nuestra necesidad.

Para ampliar esta información te invito a visitar la «Guía de compra» del artículo «Mejores deshumidificadores«

Ventajas e inconvenientes de los deshumidificadores de compresor/refrigerantes

Es la técnica mas empleada y resulta en unos dispositivos «relativamente económicos» y de menor consumo energético.

El problema que tienen es que, enfriar tanto el aire puede llegar a provocar que se congelen ciertos elementos de su mecánica, lo que debe corregirse para no perjudicar la fiabilidad y durabilidad del dispositivo.

Por este motivo, casi todos incorporan una función de descongelación interna, y mientras ese proceso está activo, el dispositivo no extrae humedad del aire. Este problema sucede solamente cuando las temperaturas bajan de 15º – 12ºC, por eso hago «hincapié» para no utilizarlos en ambientes fríos.

Los fabricantes suelen anunciar su buen funcionamiento entre 5º y 35ºC, pero reconocen que cuando las temperaturas bajan de 15º, la eficiencia se ve comprometida, y según bajan más, este efecto aumenta.

Otro aspecto a valorar es que, dicho proceso de enfriamiento, provoca que el aire expulsado sea ligeramente mas frío que el ambiente. Este es otro motivo más para no emplear este tipo de deshumidificadores en temperaturas inferiores a las mencionadas, sobre todo en zonas donde pasamos tiempo habitualmente.

Por el contrario, es recomendable utilizarlos en lugares con temperaturas altas. Ese aire ligeramente más frío que el ambiente ayuda a bajar la temperatura, o al menos no la aumenta. Por supuesto, esto simplemente es un efecto «casual» generado por el enfriamiento del aire en el interior del dispositivo. No pretendamos usarlo como aire acondicionado puesto que no ha sido diseñado para esa finalidad.

Dato a tener en cuenta:

Reducir la humedad relativa del aire cuando la temperatura es baja proporciona un aumento de la sensación térmica. Por eso hablo en términos en los que 15ºC en un ambiente excesivamente húmedo, puede resultar frío, en cambio esta misma temperatura con un nivel adecuado de humedad (entre el 45% -55% más o menos) puede resultar agradable para un gran número de personas. Por supuesto, cada uno tenemos una tolerancia distinta al frío y siempre habrá alguien que no se sienta cómodo con esa temperatura. En cualquier caso, y como ya se ha dicho anteriormente, mi consejo es poner el límite en 12º-15ºC, nunca menos para este tipo de deshumidificadores.

Si necesitas un deshumidificador en una zona húmeda, pero con temperaturas superiores a 15ºC, un deshumidificador de compresor es la opción ideal, por funcionamiento, por inversión, y por consumo energético.

Generan más ruido y vibraciones

Otro inconveniente es que al incorporar un compresor como parte de la mecánica, el ruido y las posibles vibraciones internas son mayores que en un deshumidificador desecante. En este sentido, es muy importante colocar la unidad en un lugar firme y bien nivelado. Por supuesto, a mayor calidad (y precio) del dispositivo, menor es el ruido y vibraciones que generan.

Truco: Ubica debajo del dispositivo una alfombrilla o tejido de algún tipo, si es grueso mejor, así reduces en cierta medida, tanto las vibraciones, como el ruido.

Valora tu tolerancia al ruido:

Si eres muy sensible en este sentido, es bastante probable que no puedas tenerlo en marcha mientras duermes. Una opción recurrente es mantenerlo en funcionamiento durante el día para apagarlo cuando vas a dormir. Si a pesar de todo, las condiciones de tu hogar te obligan a tenerlo funcionando durante la noche, busca un dispositivo que disponga de «modo nocturno«, que es un programa en el que la potencia y velocidad del ventilador se mantienen al mínimo para emitir el menor ruido posible.

En cada uno de los deshumidificadores que analizo en esta web, indico del nivel de ruido que emite en db (según datos del fabricante)», pero también pongo especial énfasis en la opinión de los usuarios en este sentido.

En que casos se aconseja su uso

Son ideales en climas húmedos y calientes, por ejemplo en la costa, y en verano. Debido a que el aire que expulsan puede ser ligeramente más frio que el ambiente, es la opción más recomendable sin lugar a dudas.


Deshumidificadores desecantes

Los «deshumidificadores desecantes» emplean una técnica distinta. Estos extraen la humedad del ambiente mediante la construcción de algunos de sus elementos internos con material desecante. Posteriormente, ese agua va a parar a una cubeta extraíble, o directamente a un sumidero, igual que los deshumidificadores de compresor/refrigerantes.

El De’Longhi Tasciugo quizás sea el mejor deshumidificador desecante de esta web y del mercado en general:

De’Longhi Tasciugo AriaDry Light DNS80

comparativa deshumidificadores desecantes

Accede a la review completa haciendo click «aquí»

Multifunción

Gran cantidad de programas entre los que se incluye secado de ropa.

Ionizador de partículas y filtro antibacteriano, para una mejor calidad de aire después de extraer la humedad del ambiente.

Extremadamente silencioso en modo «Min» apenas 34 db, equivalente, por poner un ejemplo, a un susurro.

De la misma manera que en el caso de los deshumidificadores de compresor/refrigerantes, no vamos a extendernos en explicaciones «técnicas», sino que nos centraremos principalmente en sus ventajas e inconvenientes.

Si necesitas ampliar esa información, visita la «Guía de compra» del artículo «Mejores deshumidificadores«.

Ventajas e inconvenientes de los deshumidificadores desecantes

Su principal ventaja, aunque no la única, es su eficiencia a baja temperatura. No tiene problemas para funcionar hasta a 1ºC.

Otra ventaja añadida es que el aire que expulsan es ligeramente más templado que el ambiente, lo que ayuda a aumentar la temperatura en las estancias más frías. Además, al carecer de compresor, también son dispositivos más livianos y sobre todo, mucho más silenciosos.

Pero no todo son ventajas, el consumo energético en igualdad de prestaciones con respecto a un deshumidificador de compresor es más elevado. También son dispositivos más caros, lo que resulta en una mayor inversión, tanto de manera inicial como a medio y largo plazo.

También es posible que emita algo de olor debido a la naturaleza de algunos elementos en su construcción, como el «gel de sílice«. En los primeros usos suele ser más acentuado, después va remitiendo, aunque es posible que en algunas unidades nunca desaparezca del todo un ligero olor similar a plástico quemado.

No representan peligro para nuestra salud:

Seguramente, una de las dudas que más nos preocupa, es ese elemento desecante señalado en el párrafo anterior. El más utilizado en la actualidad es el «gel de sílice» (mencionado arriba). No es peligroso en el sentido de emitir partículas nocivas al ambiente. Otra cosa sería entrar en contacto directo con la piel, ojos, ingestión etc…, pero eso no es posible, a no ser que rompas el aparato para llegar a el, ya que forma parte de la maquinaria. En este sentido no debemos preocuparnos.

En que circunstancias son recomendables

Un deshumidificador desecante es la opción más recomendable si, la zona donde vas a utilizarlo es fría. Como se explica arriba, el aire que emiten es más templado que el aire presente en el ambiente. Esto ayuda a calentar el entorno donde se utilice, y su elevado consumo puede verse amortizado, al menos en parte, al tener que gastar menos en calefacción.

Otra ventaja es una mejor movilidad debido a su menor peso (carecer de compresor hace que el dispositivo sea mucho más liviano). Lo que resulta más adecuado, si necesitas desplazarlo por distintas estancias, que uno de compresor.

También son más silenciosos, sobre todo a baja potencia una vez que el nivel de humedad se ha estabilizado. Esta es otra ventaja a tener en cuenta si eres una persona con poca tolerancia a los ruidos. El único ruido que emiten es el de las aspas del ventilador, y en los de mayor calidad, ni siquiera eso.

Lo que sí oirás siempre en dispositivos para uso doméstico, sin excepción, es el propio sonido del aire moviéndose.

Te invito a visitar el artículo «Deshumidificadores desecantes«, donde encontrarás el análisis más completo de los mejores deshumidificadores desecantes del mercado.


Comparativa deshumidificadores compresor vs desecantes (Datos relativos a su consumo)

Un dato a tener en cuenta por su gran importancia es el consumo. Los deshumidificadores de compresor/refrigerantes no deberían suponer un aumento excesivo en tu factura eléctrica, aunque el precio de la luz no para de subir y todo cuenta.

Con los deshumidificadores desecantes la cosa cambia. No suponen un consumo excesivo (ninguno de los que se analizan en esta web supera los 700 w/h). Aunque también hay que tener en cuenta que van a estar funcionando durante muchas horas al día.

Para ayudarte a calcular el gasto que puede suponerte al mes, he elaborado la calculadora de consumo. Introduce el consumo del dispositivo en w/h (suministrado en las tablas a continuación) precio que tu compañía te cobra por el kw/h (consúltalo en cualquiera de tus facturas) y el tiempo que creas que vas a usarlo. La calculadora hará la conversión pertinente ofreciéndote el gasto final en euros.

Tabla de consumo de los deshumidificadores de compresor/refrigerantes de esta web:

Modelo

Consumo en w/h

Extracción de humedad

Acceso a Reviews

Inventor Eva Ion Pro Wifi 20lInventor_Eva_Ion_Pro_Wifi

260w/h

20 litros/24h

Suntec Wellness Drifyx 20 Design

365w/h

20 litros/24h

ProBreeze 20l

Deshumidificador ProBreeze

450w/h

20 litros/24h

Haverland Des19

265w/h

20 litros/24h

Inventor Atmosphere XL 20l

Inventor-Atmosphere

270w/h

20 litros/24h

Comfee MDDF 16l

320w/h

16 litros/24h

Olimpia Splendid Aquaria Slim 14l

Olimpia_Splendid_Aquaria_Slim

262w/h

14 litros/24h

ProBreeze PB06 12l

ProBreeze_PB06

220w/h

12 litros/24h

Calculadora de consumo

Tabla de consumo de los deshumidificadores desecantes de esta web:

Modelo

Consumo en w/h

Extracción de humedad

Acceso a Reviews

De'Longhi Tasciugo AriaDry Light DNS80

Mejor deshumidificador desecante

695w/h

7,5 litros/24h

ProBreeze desecante 10l

ProBreeze_desecante_10l

680w/h

10 litros/24h

Greenmigo DDM 8l

680w/h

8 litros/24h

Supra Du Bti 2

650w/h

8 litros/24h

Ahorro en la factura de la luz

Aunque parezca mentira, utilizar un deshumidificador podría reducir tu factura eléctrica. Por supuesto, no siempre se va a dar ese caso pero me explico:

Calentar una estancia con un grado alto de humedad tiene un coste energético extra. Además, una temperatura baja combinada con un exceso de humedad a partir del 70% – 80% aumenta la sensación térmica de frío, ese que parece que se nos mete en los huesos. Esto nos lleva a subir el termostato de la calefacción un par de grados. Un deshumidificador reduce esos efectos, lo que redunda en que el consumo del propio aparato sea amortizado en gran medida, o incluso que termines pagando menos en tu factura eléctrica.

Comparativa deshumidificadores compresor vs desecantes (otros datos necesarios a tener en consideración)

Ya tenemos claro el tipo de deshumidificador que necesitamos. Ahora tenemos que saber qué capacidad es necesaria y suficiente para nuestro hogar.

Mi consejo es no quedarse corto. Tampoco hay que exagerar, pero a efectos de consumo y fiabilidad mecánica, es preferible que el dispositivo trabaje de manera holgada a funcionar siempre en modo «turbo» porque no da a basto.

Capacidad de extracción de HR (humedad relativa)

La capacidad de trabajo del dispositivo se mide por la cantidad de agua que puede extraer del ambiente en 24 horas de uso continuado, expresado en l/día. Los fabricantes suelen tomar esta medida en las condiciones más óptimas para que el aparato desaloje la máxima cantidad posible, en torno a 30º C y humedad relativa del 80%.

Algunos dispositivos anuncian su área máxima de trabajo en m2, que es insuficiente porque no ofrece «volumen«, que es lo que necesitamos. Me explico, no tiene la misma cantidad de aire, y por tanto, de agua, un dormitorio de 20 m2 si la altura es de 2,40 m (48 m3), que por ejemplo, un local con esa misma área de 20 m2, pero con una altura de 3,50 m (70 m3).

Esto resulta decisivo, porque nos facilita una mayor información sobre la capacidad del dispositivo.

Es preferible fijarnos (cuando el fabricante lo ofrezca), en el flujo de aire máximo expresado en m3.

Los dispositivos más pequeños tienen una capacidad de absorción de agua del aire de unos 2l/día. Los hay de menor capacidad (con tecnología «Peltier«), pero en mi opinión solo merecen la pena para situaciones concretas, en áreas muy reducidas (armarios, despensas, trasteros, o similares). Los más potentes, tienen capacidad para extraer hasta 50l/día, hablando de dispositivos para uso doméstico. Aunque esto siempre dentro de unas condiciones óptimas de funcionamiento, como ya se ha explicado anteriormente.

Digamos que un deshumidificador cuya capacidad de extracción de agua es de 20 l/día sería recomendable para áreas de no más de 150 m3 (no confundir con 150 m2) ya teniendo en cuenta el exceso de optimismo de algunos fabricantes).

Si valoramos en 2,5 m/l la altura media en una vivienda y dividimos entre esos 150 m3 (volumen) tenemos como resultado un área de 60 m2. Es decir, como norma general, un purificador con capacidad de extracción de 20 litros/día puede trabajar en áreas de hasta 60 m2.

En mi opinión, elegir un deshumidificador mayor a 20l/día no es rentable en la mayoría de los casos, y me explico:

Debemos tener en cuenta la física del entorno donde utilicemos el deshumidificador. De nada o muy poco sirve un deshumidificador de 50l/día o más, si hay muros o paredes de por medio. Si tenemos el deshumidificador en el salón, y queremos que extraiga la humedad de una habitación al fondo del pasillo, donde el aire debe hacer un recorrido con giros, la eficiencia se reduce drásticamente. Lo ideal es utilizar el deshumidificador en una sala diáfana, sin paredes que dificulten su aspiración hacia el dispositivo.

Un dispositivo de 20l/día puede trabajar en zonas aproximadamente de 60 m2, y no es habitual encontrar en una vivienda «media», estancias diáfanas con áreas mayores que estas. Si nuestra vivienda tiene 100 m2, nos daría mejor resultado adquirir dos dispositivos de 14 o 16l/día y repartirlos en dos zonas de nuestra vivienda, mejor que uno de 50l/día en un solo punto.

Otra opción, muy habitual y con buen resultado es, mover el deshumidificador para que trabaje en diferentes zonas. En este caso si podrías plantearte adquirir un deshumidificador de mayores dimensiones que desaloje mayor cantidad de humedad en menos tiempo, pero ten en cuenta que por tamaño y su movilidad, podría resultar más incómodo, tanto para su deslazamiento, como para su almacenamiento cuando no lo utilices.

Donde ubicar el deshumidificador

También hay que tener en cuenta la propia física del entorno donde lo utilicemos. No es lo mismo una sala diáfana que una vivienda completa. Si ponemos el deshumidificador en el salón, le va a costar más tiempo y trabajo recoger la humedad de las habitaciones. Cuantos más muros haya de por medio, y más giros tenga que realizar el aire para llegar al deshumidificador, más difícil será realizar su función.

En una vivienda es aconsejable poner el deshumidificador en el distribuidor, para que pueda aspirar el aire de todas las estancias, no hace falta decir que las puertas deberán mantenerse abiertas. También tenemos la opción, más incómoda pero más eficaz, de ir moviendo el deshumidificador para que trabaje en distintas zonas con mayor desahogo.

En cuanto a la altura, no es necesario elevar el aparato, te aconsejo dejarlo en el suelo. Lo único a tener en cuenta en este sentido es no arrimarlo mucho a la pared o a cualquier objeto que pueda obstaculizar tanto el fluido de aire, como su correcta ventilación/refrigeración. Deja al menos 25 – 30 cm de distancia por todos lo lados del deshumidificador.

Verifica el origen del exceso de humedad

También cabe la posibilidad de que tu problema no sea debido a la climatología ambiente, sino a algún tipo de filtración localizada en un sitio puntual de tu vivienda. En este caso yo te recomiendo en primer lugar, solucionar el problema. Ejecuta las reparaciones necesarias para que no se siga filtrando el agua. Si por algún motivo, esto no fuese posible, ubica el deshumidificador lo más cerca al foco de humedad. Mantén la suficiente distancia para que la unidad pueda refrigerarse, entre 25 – 30 cm sería suficiente.

Si tienes problemas de filtraciones, lo primordial es repararlas. En esta situación, un deshumidificador es una solución temporal, y eso en el mejor de los casos.

Comparativa deshumidificadores compresor vs desecantes: Entonces, ¿Cuál es mejor?

Pues ni uno es mejor, ni otro peor. Lo importante para tomar una decisión acertada, es tener en cuenta todos estos factores que he expuesto y aplicar la lógica.

Te pongo un ejemplo:

El problema de humedad en tu vivienda se limita a la condensación de agua en el baño después de una ducha. Ni se te ocurra elegir un deshumidificador desecante, a no ser que quieras convertir tu baño en una sauna. Como se ha explicado arriba, el aire que emiten es más caliente que el que hay en el ambiente. En este caso elige mejor un deshumidificador compacto y tecnología de compresor, o «Peltier» (te invito a visitar el artículo «Deshumidificadores para el cuarto de baño«) con poca capacidad de extracción para economizar tu inversión.

Imagina ahora un ejemplo distinto:

Un chalet en Ávila en pleno invierno. Aquí un deshumidificador desecante es en mi opinión, la mejor opción. En este caso, para que un deshumidificador de compresor cumpliese su cometido, tendrías que calentar tu vivienda a base de gastar en calefacción. Un deshumidificador desecante, en cambio, realizará esta labor sin la necesidad de que la zona de trabajo esté tan templada. Además, si por ejemplo lo pones en el salón donde haces vida, ayudará a calentar la estancia, y gran parte del consumo eléctrico se amortizará con un menor gasto en calefacción.

Es la hora de elegir tu deshumidificador

Con toda esta información, junto a las reviews de los mejores deshumidificadores (según mi opinión) ya tienes los suficientes conocimientos para tomar la mejor elección para tu hogar. Espero que este artículo te haya resultado ameno a la vez de haberte sido de utilidad.

Si crees que este artículo podría ayudar a otros comparte.

Gracias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *